doi: 10.56294/pa202315

 

ORIGINAL

 

Identification of the successes and failures of conservation and rural development projects in Los Aletones and La Pradera, in the mountain range sector of the municipality of Belén de Los Andaquíes, Caquetá. In a five-year retrospective 

 

Identificación de los aciertos y desaciertos de proyectos de conservación y desarrollo rural, en la vereda Los Aletones y La Pradera, sector cordillera del municipio de Belén de Los Andaquíes, Caquetá. En una retrospectiva de cinco años

 

Eliana Mayerly Vargas Ome1 *, Erika Rodríguez Cantillo1 *, Verenice Sánchez Castillo1  *

 

1Universidad de la Amazonia. Florencia, Caquetá, Colombia.

 

Citar como: Vargas Ome EM, Rodríguez Cantillo E, Sánchez Castillo V. Identification of the successes and failures of conservation and rural development projects in Los Aletones and La Pradera, in the mountain range sector of the municipality of Belén de Los Andaquíes, Caquetá. In a five-year retrospective. Southern perspective / Perspectiva austral. 2023; 1:15. https://doi.org/10.56294/pa202315

 

Recibido: 27-06-2023                       Revisado: 26-09-2023                           Aceptado: 29-11-2023                        Publicado: 30-11-2023

 

Editor: Misael Ron

 

ABSTRACT

 

This research was based on an analysis of the successes and failures of rural development projects developed in the last five years in two villages near the municipality of Belén de los Andaquíes, Caquetá; these two areas were Los Aletones and La Pradera. Different activities were carried out with producers who are or were part of these projects, in order to collect information through interviews, surveys and visits to the different farms.

As a result, we obtained information about the positive and negative contributions of each community, including the lack of technical support during the entire process involved in these projects, the acquisition of plant material that is not suitable for the area, the supply of poor quality machinery, and finally, the access roads are a limitation for people to take part in these activities, the importance of which is significant for the conservation of the natural environment. Despite the difficult circumstances, good results were also obtained, such as an increase in the learning of processes such as the elaboration of organic fertilizers, and greater care of natural resources.

 

Keywords: Limiting; Community; Development; Mistakes.

 

RESUMEN

 

Esta investigación se apoyó en un análisis sobre los aciertos y desaciertos de proyectos de desarrollo rural, desarrollados en los últimos cinco años en dos veredas aledañas al municipio de Belén de los Andaquíes, Caquetá; dichas zonas de estudio fueron la vereda Los Aletones, y La Pradera. Se realizaron diferentes actividades con productores que hacen o hicieron parte de dichos proyectos, con el fin de recolectar información a través de entrevistas, encuestas, sobre los y visitas de campo a los diferentes predios.

Como resultados se obtuvieron imaginarios sobre los aportes positivos y desaciertos, sobre cada comunidad; entre ellas la falta de acampamiento técnico durante todo el proceso que conllevan estos proyectos, la adquisición de material vegetal no apto para la zona, suministro de maquinarias de mala calidad; y por último; las vías de acceso resultan ser una limitantes para que las  personas puedan hacer parte de estas actividades, cuya importancia es significativa frente a la conservación del medio natural. Pesé a las difíciles circunstancias presentadas, también se obtuvieron buenos resultados como el incremento del aprendizaje de procesos como elaboración de abonos orgánicos, y mayor cuidado de recursos naturales.

 

Palabras Clave: Limitante; Comunidad; Desarrollo; Desaciertos.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

La Tierra como conocemos hoy en día, es el único lugar del universo donde existe vida. Sin embargo, la actividad humana está reduciendo gradualmente la a capacidad de la tierra para albergar vida. Con respecto a esta situación, World Wildlife Fund. (1980) mencionan que estos efectos devastadores, están dados por la combinación de la gran mayoría de población vulnerable que lucha por subsistir y la minoría rica que se encarga de consumir la mayor parte de los recursos del mundo, agotando así, los medios por los cuales toda una población sobrevive y prospera.

Se han iniciado proyectos de conservación y desarrollo rural a nivel nacional e internacional, cuyo objetivo es mejorar las condiciones de vida de la humanidad; con un enfoque de conservación que busca administrar el uso de la biosfera de manera que brinde los mayores y más duraderos beneficios a las generaciones actuales, manteniendo el potencial que las generaciones futuras gozen también de estos beneficios. La conservación se enfoca en la localización espacial, diferentes posibilidades para la utilización de recursos y conservar el patrimonio natural, cultural e histórico de cada territorio (World Wildlife Fund. 1980).

Mucho se ha hablado de las zonas rurales, pero poco se ha hecho para mejorar la calidad de vida de los grupos más pobres. (2009) argumentan que lo rural y lo urbano son los dos pilares del sustento de la sociedad en una región en particular. Las ciudades reciben mucha atención porque albergan alrededor del 60 % de la población mundial y es donde nacen y se revitalizan las economías modernas.

Por las razones anteriores, se han implementado proyectos de desarrollo rural en Colombia, para apoyar a los grupos de población más vulnerables y así contribuir positivamente a la conservación; también han creado nuevas alternativas innovadoras, como la agroecología, que es un elemento clave en los temas de sostenibilidad del desarrollo rural (Martínez, L. 1997). El desarrollo rural requiere innovaciones tecnológicas agroecológicas; por ello, Martínez, L. (1997) reiteraron que el desarrollo rural está ligado al conocimiento técnico existente y a las necesidades técnicas de los pequeños productores, las cuales dependen de las características y fortalezas de sus agroecosistemas. Por lo tanto, el propósito de este estudio es analizar los aciertos y desaciertos de proyectos que se han desarrollado en los últimos cinco años tanto en la vereda los Aletones como en la pradera

 

Fundamentación teórica

¿Qué es el desarrollo rural?: Danilo et al. (2011) sostiene que es un proceso equilibrado, integrado y autosostenido de crecimiento y revitalización destinado a mejorar las condiciones de vida de la población local a través de dimensiones económicas, socioculturales, políticas, administrativas y ambientales. Para Ballivián, (2010) nos menciona que el desarrollo es las opciones de cómo lograr los cambios, la direccionalidad de estos y, finalmente, a quién benefician.

Alcances del desarrollo rural: según (desarollo, 2020) nos menciona sobre apoyar a los agricultores rurales y otros sectores de bajos ingresos de la economía a través de una variedad de intervenciones basadas en las especificidades de cada comunidad. donde se busca fortalecer la economía rural mejorando la producción, el empleo y el nivel de ingresos de la población rural, mejorar el desempeño económico de las unidades agrícolas mediante el aumento de la productividad agrícola (apoyado por medidas como asistencia técnica, investigación privada y préstamos a pequeños productores).

Limitantes: integrado, (1993) menciona algunas limitaciones; desconocimiento del entorno ecológico, falta de tecnología apropiada y falta de servicios productivos.

El uso de sistemas de producción que no están bien adaptados a los trópicos húmedos ejerce una enorme presión sobre los recursos naturales, especialmente en el contexto de la deforestación y el desarrollo agrícola. Deforestación a voluntad, Uso de sistemas forestales tradicionales, La infraestructura de transporte es débil, Mala atención de la salud caracterizada por la falta de recursos humanos y Comunidades falta de energía, agua potable y saneamiento.

Proyectos de desarrollo rural: BID, (2010) Coordinar las actividades de desarrollo rural y urbano para facilitar el mejoramiento y equipamiento de los asentamientos rurales con infraestructura productiva y social para apoyar las actividades rurales y permitirles cumplir funciones importantes tales como actividades no agrícolas, localización de actividades agrícolas, comercialización y transformación de la producción rural. y la producción de diversos servicios de apoyo y la población a la que llegan.

Metodologías: copyright (2003) afirmo que las características clave de una buena evaluación de impacto son el acceso a la información contextual correcta y un grupo de control adecuadamente seleccionado que permita comparaciones entre antes y después del programa y con y sin el programa. La importancia de la comparación temporal y transversal del grupo de beneficio y el grupo de control es fundamental para controlar simultáneamente los efectos de factores externos que pueden afectar el resultado de la evaluación.

Copyright (2003) menciono que involucrar al equipo de evaluación en las primeras etapas del desarrollo del proyecto es la mejor manera de asegurar evaluaciones exactas y precisas sin depender de métodos estadísticos más sofisticados y asegurando un aprendizaje adecuado de las actividades de evaluación. Sin embargo, cuando las circunstancias lo permiten, los métodos estadísticos siempre pueden proporcionar a los equipos de evaluación herramientas eficaces para realizar evaluaciones de impacto adecuadas.

Extensión rural: Angelica M, Henao et al. (2018) afirma que estas son algunas de las estrategias utilizadas para ayudar a los productores agrícolas a mejorar sus sistemas de producción y contribuir así a su prosperidad. Para lograr estos objetivos, las agencias y estructuras que brindan este servicio utilizan diferentes métodos.

Formas en que las comunidades buscan el desarrollo: Hay algo muy importante y es algo que ha organizado como tal la FAO (2016) menciona una serie de proyectos como tal en la agricultura y el desarrollo rural sostenible. Lo que se buscan es que se beneficié a los diferentes sectores y así lograr sostener o aumentar como tal la capacidad productora.  Se han visto varios logros porque han buscado los mecanismos como tal para aumentar la producción siempre han tenido en cuenta la conservación de la naturaleza esto es gracias a que se ha sostenido un consumo local equilibrado.

¿Qué son los proyectos de conservación y desarrollo rural?: Se basa en planteamiento que se construyen partiendo a partir de una necesidad generalmente como tal que se tiene en cierto sitio. El cual luego de una secuencia de evaluaciones e iniciativa se desarrolla el que mejor se acomplejé a los recursos y la necesidad.

Para agencia de desarrollo rural, (2019.) existe el llamado MDRS. Se construye desde una perspectiva de sostenibilidad rural que tiende a la recuperación económica y social de las zonas rurales, además de contribuir a la gestión de los temas ambientales, gestionando el uso sostenible de los recursos naturales. Se adapta a las tendencias del país moderno. MDRS propone acciones para proteger y adecuar áreas de valor ambiental ubicadas en las zonas rurales del Distrito Metropolitano.

Entidades promotoras de desarrollo rural departamentales: MinAgricultura, (2022) menciona cada una de estas entidades entre ellas tenemos Agencia de Desarrollo Rural ADR (esta consiste en que gestiona promueve y financia como tal el desarrollo agropecuario para así contribuir a la transformación del campo): 

·     Agencia Nacional de Tierras ANT (esta lo que hace es que contribuye como tal con la administración y gestión de las tierras que se encuentra en la zona rural).

·     Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca - AUNAP (lo que buscan es general sostenibilidad alimentaria y contribuye a los mercados campesinos).

·     Banco agrario de Colombia (contribuyen con préstamos al sector rural y los diferentes sectores).

·     Corporación Colombia Internacional CCI (básicamente lo que hace es que desarrolla proyectos productivos agro empresariales que sean rentables).

·     CORABASTOS (sector empresarial que contribuye a la seguridad alimentaria).

·     Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario -finagro (protege las inversiones agropecuarias).

·     Instituto Colombiano Agropecuario ICA (contribuye a los sectores agropecuarios pesqueros sobre riesgos sanitarios y ayudan a vigilar y mantener un orden sobre estos problemas).

·     Unidad de Planificación Rural Agropecuaria UPRA VECOL (lo que hace es que orienta la política de gestión como tal de territorio para usos agropecuarios).

Entidades que han ejecutado proyectos en el sector cordillera de Belén de los Andaquíes; caso vereda Los Aletones, y La Pradera: Algunas de las principales que podemos destacar son como tal Parque nacionales, corpoamazonia, sinchi Acuica, Copo manigua ACT Colombia TNC y fondo acción. Cada una de las mencionadas desarrollaron algún proyecto en estos sectores. 

Estrategias implementadas para el desarrollo cada proyecto: Las estrategias utilizadas fie por medio de una invitación en las veredas se le comenta como tal que organización son y que es lo que quieren desarrollar y ya es decisión de cada productor si desea hacer parte del proyecto o no. Ya al momento de tener como tal la selección de los productores se empieza a trabajar con ellos y a decirle en si que es lo que se hace y cada uno de los pasos y se lleva a un reporte como tal de los proyectos.

 

METODOLOGÍA

Localización y contexto

La investigación se realizó en dos veredas de la zona rural de Belén de los Andaquíes. Dichas veredas son Los Aletones y La Pradera.

El municipio de Belén de los Andaquíes es un municipio de la región del Caquetá al sur de Colombia, ubicado en la zona de transición entre los Andes y la Amazonía, se encuentra en la parte suroeste del Caquetá, a unos 43 km de la ciudad de Florencia, capital de la provincia. En este municipio nació la región oriental de los Andes colombianos al separarse del Macizo de Colombia. Dentro de ese paisaje hay montañas, piedemonte, lomeríos y valles. Su capital está ubicada en las coordenadas 1° 24’59,1” latitud norte y 75° 52’21,2”. Altitud 320 m.s.n.m. (PMGRD, Belén de los Andaquíes, Corporación Técnica de Colombia, 2012).

 

Mapa

Descripción generada automáticamente

Figura 1. Mapa de la localización del municipio de Belén de los Andaquíes en Caquetá y Colombia

 

Los Aletones es uno de los 5 centros poblados del municipio y está ubicado a 13Km del casco urbano, (aproximadamente a 30 minutos); por otro lado, la vereda La Pradera se encuentra a unos 20Km, del municipio(1h). Para llegar a ambos lugares hay que transitar por carretera destapada.

 

Figura 2. Mapa veredal del Municipio de Belén de los Andaquíes

 

Para la investigación se realizó análisis comparativo de cada uno de los proyectos de desarrollo rural y conservación, llevados a cabo en estas zonas desde hace un par de años, determinando de esta manera loa aciertos y desaciertos sobre cada una de las comunidades. Para esto, se llevaron a cabo visitas a cada uno de los predios de algunos productores, y de esta manera colectar la información por medio de entrevistas y observaciones de los diferentes procesos allí ejecutados.

 

Población

El estudio involucró productores de las zonas rurales aledañas a la cabecera municipal, ubicados específicamente en el centro poblado Los Aletones y la vereda La Pradera

 

Enfoque metodológico

Paradigma

Esta investigación se fundamenta bajo el paradigma de investigación histórico hermenéutico; donde hay que descubrir y transformar la realidad, a partir de enfoques cualitativos y procesos metodológicos; respaldando esto, Mateo (2001) sostiene que el enfoque histórico-hermenéutico se reconoce también como constructivista, y el término fue adoptado en la Alternative Paradigms Conference de S. Francisco (1989).

En definitiva, la ciencia histórica interpretativa busca rescatar el fenómeno de las relaciones de sujeto a partir de una comprensión de los procesos comunicativos sustentados en la tradición y la apropiación histórica. Sus intereses radican en la construcción y reconstrucción de identidades socioculturales a partir de la comprensión estructural, y en los procedimientos de supervisión que permitan proponer acciones transformadoras (Ocaña et al., 2015).

 

Tipo de investigación

La investigación es de tipo exploratoria y su objetivo es recolectar datos e información sobre las características, atributos, aspectos o dimensiones de las personas, actores e instituciones en los procesos sociales.

Como dijo el Sr. R. Gay (1996) La investigación descriptiva recopila datos para probar hipótesis y responder preguntas sobre la condición actual del sujeto. La investigación descriptiva identifica e informa cómo son las cosas.

 

Enfoque de investigación

El enfoque de la investigación se dio de forma cualitativa. Barrantes (2014) menciona que un enfoque de investigación de tito cualitativo implica una estrecha participación con las personas en el estudio, donde la recopilación de datos se puede realizar de diversas maneras, tales como: entrevistas, observaciones de los participantes, videos, biografías, grabaciones de audio, etc; Y dicha información debe ser registrada y analizada con detalle.

 

Método

Identificación de los proyectos desarrollados en la zona durante el periodo de estudio y caracterización de los imaginarios de los productores acerca de los aciertos y desaciertos: para consolidar y reunir los datos necesarios de esta investigación, se entrelazará un dialogo con personas de la comunidad, que estén o hayan sido participes de dichos proyectos; y así conocer con exactitud cuántos y cuáles proyectos se han ejecutado en la zona los últimos 5 años. Por otro lado, para la caracterizar e identificar los aciertos y desaciertos, que los productores consideran; acerca de los proyectos desarrollados; se hizo uso de encuestas dirigidas a los productores que han participado en dichos proyectos, abordando variables como: número de proyectos en que ha participado, y calificación hacia estos; visitas de campo; y entrevistas sobre variables propias de su percepción e imaginarios a cerca de los aciertos y desaciertos, a raíz de los proyectos de desarrollo rural y conservación en la zona y evaluación de las instituciones promotoras incluyendo algunas sugerencias que cada productor considere.

 

RESULTADOS Y DESCUSIÓN

Percepción de los aciertos y desaciertos por parte de la comunidad

Según los aportes de participantes en proyectos de desarrollo rural, se considera que estos contribuyen en ciertos aspectos de suma importancia para la conservación del medio ambiente, así como la reforestación mucho de estos proyectos son desarrollados pensando también en cada uno de los productores  (conservacy, 2020) menciona lo importante que es Implementación de sistemas agroforestales sostenibles como estrategia para reducir la deforestación, promover la regeneración y conectividad forestal, mejorar la conservación de la biodiversidad y mitigar el cambio climático y protección de fuentes hídricas. Molina P,. & Yely Alexander, (2019) La reforestación es necesaria para mantener en buen estado el medio natural y los recursos vitales para la vida, entre los que podemos mencionar: el agua, el aire y el suelo. (Figura 3).

Sin embargo, para cumplir satisfactoriamente con estos ideales existen algunas limitantes, entre ellas el difícil acceso del material vegetal y demás insumos requeridos a las zonas de trabajo, para la ejecución completa de estos proyectos. Por otra, en ocasiones el acompañamiento técnico es algo escaso y resulta un tanto complejo cumplir con los compromisos pactados, sin una asesoría permanente ejemplo se tiene un cultivo hasta que el productor tenga el técnico este le dirá al productor el cultivo que requiere, pero en el momento que el técnico no esté el cultivo se torna muchas veces negativamente es ahí donde el productor llega a la conclusión que el mismo no sirve y que su tiempo se perdió. (Figura 3).

Pese a las circunstancias que se han presentado, los campesinos consideran que este tipo de ejercicios les han dejado diferentes aprendizajes con una mejor visión acerca del manejo ecológico de la tierra, procurando un buen uso del suelo mediante procesos de fertilización orgánica y como pueden hacer que su economía mejore como también lo importante que es asociar los cultivos no solo se verá beneficiado el si no el suelo y los microorganismos del suelo. El cómo es mejor el hecho de utilizar productos naturales y tratar de no hacer usos de los de síntesis química el cómo crea sus propios abonos y que control biológico puede utilizar en caso de requerirlo.

 

Figura 3. Nube de palabras aciertos y desaciertos

 

Relación entre los factores y actividades llevados a cabo, con respecto a los aciertos y desacierto

Los relatos dejaron ver alrededor de 30 códigos, los cuales se agruparon en tres (3) familias de análisis (ambiente, desarrollo, adversidades)

 

Familia ambiente

A través del trabajo llevado a cabo con los propietarios de diferentes predios, se busca fijar la mirada en conservar nuestro territorio; realizando procesos como protección del recurso hídrico, con actividades como la siembra de árboles, contribuyendo así a la reforestación y encaminando la producción agrícola hacia un enfoque más orgánico (Figura 4).

 

Diagrama

Descripción generada automáticamente

Figura 4. Network de la familia ambiente

 

Familia desarrollo

Para llevar a cabo cualquier proceso, es importante contar con la presencia de acompañamiento; en este sentido los productores de cada predio requieren constantemente esta presencia para llevar a cabo satisfactoriamente procesos como la siembra de quizás, un material vegetal desconocido para ellos, y, por otro lado, la elaboración de abonos orgánicos (Figura 5).

 

Diagrama

Descripción generada automáticamente

Figura 5. Network de la familia desarrollo

 

Familia adversidades

Estos proyectos usualmente llevan buenas intenciones sobre una comunidad, como lo es incentivarlos a conservar y proteger el medio natural; y de esta manera contribuir para alcanzar el tan anhelado desarrollo sostenible y sustentable. AXEL; (1999) dice que, Por lo tanto, la sustentabilidad y el desarrollo sustentable son el resultado de una serie de decisiones y procesos que las personas tienen que tomar a lo largo de generaciones. Dicha intensión en varias ocasiones se ve afectada por el difícil acceso que tiene los productores para llevar el material de trabajo hasta su predio, resultando ser esto una limitante, y por esta razón prefieren no participar de estas oportunidades. Por otro lado, en momentos donde se les ha suministrado maquinaria, está a resultado de mala calidad, (Ramírez Álvarez, et al. 2022) lo cual impedirá el buen rendimiento de sus actividades.  promuevan las características señaladas de los técnicos, inicien la operación oportunamente y promuevan explícitamente la interacción entre productores (Figura 6).

 

Diagrama

Descripción generada automáticamente

Figura 6. Network de la familia adversidades

 

Apreciación del enfoque principal y las limitaciones

Los proyectos de desarrollo rural que se llevaron a cabo en esa zona tenían como enfoque la conservación del medio natural a partir de acciones como la siembra de árboles en zonas deforestadas y cerca de afluentes, elaboración de abonos orgánicos; esto con miras de mejorar la calidad del suelo y obtener mayor rendimiento en la productividad agrícola.

Para Márquez-Torres, et al, (2007) La restauración ecológica es el proceso de ayudar a recuperar ecosistemas degradados, dañados o destruidos.

Dichas acciones e intenciones se ven afectadas por ciertos obstáculos, entre ellos el difícil acceso del material, a los diferentes predios, esto por falta de transporte; en alguna ocasión la maquinaria suministrada por las entidades promotoras, resultan ser de mala calidad y esto resulta ser una limitante para el desarrollo adecuado de dichos proyectos. Un último factor, pero no menos importante que también afecta estos procesos, es la falta de acompañamiento, (Gilberto rosales arroyo y Aracely Danghu a, 2021) menciona que, para lograr el objetivo anhelado por el productor, uno de los elementos importantes es acompañamiento técnico y sus diversas modalidades como servicios de asesoría técnica o extensionismo rural ya que este se hace hasta cierta etapa, y no de principio a fin (Figura 7).

 

Figura 7. Diagrama de Sankey aciertos y desaciertos

 

CONCLUSIÓN

Los proyectos desarrollo rural y conservación, han venido incrementando su importancia a nivel regional; esto debido a su aporte significativo en fomentar procesos de reforestación y mejor cuidado de nuestro territorio. Lo anterior, en relación respecto a la visión que tienen los productores locales, que durante décadas se han visto influenciados por la agricultura racional, con siembras a través de procesos inadecuados, uso excesivos de fertilizantes de síntesis química, entre otros insumos tóxicos; al día de hoy procesos gubernamentales buscan mejorar la calidad de vida de estas personas a través de procesos de aprendizajes y estrategias como la creación de diferentes programas que quieren aportar en gran medida para que se logre cambiar cese chip incrustado desde la época de la revolución verde, cuyo objetico o fundamento es producir a mayor escala, sin voltear siquiera a ver las consecuencias nocivas que estas técnicas representan al medio natural.

Lo anterior expuesto, suele verse afectado por la falta de acompañamiento técnico en los procesos de formación que obtendrá cada productor, o las limitaciones como las diferentes vías de acceso de cada región, estos aspectos no permiten que estas personas logren sacar mayor provecho de esto escenarios. Sin embargo, no todo es malo; pero es de considerar un llamado, a que estas entidades y junto con las políticas de gobierno en pro de la conservación, y del desarrollo rural, se dispongan a la búsqueda de nuevas alternativas que permitan a las comunidades más alejadas tener gozo de estos privilegios.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. (PMGRD, Belén de los Andaquíes, Corporación Técnica Colombiana, 2012).

 

2. Aguilar, H. C. (2009). Ventajas y desventajas del desarrollo rural sostenible en ambientes de montaña. Espacio y Desarrollo, (21), 7-19.

 

3. Altieri, M. A., & Yurjevic, A. (1992). La agroecología y el desarrollo rural sostenible en América Latina.1083.

 

4. Ávila, B. R. (2017). Experiencias pedagógicas significativas de educación rural en Colombia, Brasil y México. (Vol. 12).121-158.

 

5. Baca-Tavira, N, & Herrera-Tapia, F. (2016). Proyectos sociales. Notas sobre su diseño y gestión en territorios rurales. Convergencia, 23(72), 69-87

 

6. Barrantes, R. (2014). Investigación: Un camino al conocimiento, Un enfoque Cualitativo, cuantitativo y mixto. San José, Costa Rica: EUNED.

 

7. BID. (2010). Obtenido de https://www.iadb.org/es/acerca-del-bid/politica-de-desarrollo-rural%2C6229.html

 

8. Bocanegra, K. G., Berny, E. R., Ocampo, M. C. E., & del Valle, Y. G. (2011). Aprovechamiento de fauna silvestre por comunidades rurales en los humedales de Catazajá-La Libertad, Chiapas, México. Revista científica de sociedad, cultura y desarrollo sostenible, 7(2), 219-230.

 

9. Ceña Delgado, F. (1992). Transformaciones del mundo rural y políticas agrarias. https://www.redalyc.org/journal/5600/560064389005/html/

 

10. conservacy, t. n. (2020). Agroforestería para la conservación.

 

11. Desarollo, b. i. (2020). BID. Obtenido de https://www.iadb.org/es/acerca-del-bid/politica-de-desarrollo-rural%2C6229.html

 

12. Echeverría, R. G. (2000). Opciones para reducir la pobreza rural en América Latina y el Caribe. Revista de la CEPAL.147-150

 

13. Echeverría, R. G. (2000). Opciones para reducir la pobreza rural en América Latina y el Caribe. Revista de la CEPAL.

 

14. Gay, L. (1996). Educational Research Neu Jersey. Estados Unidos: Prentice Hall Inc.

 

15. Landini, Fernando. (2012). Problemas en la extensión rural paraguaya: modelos de extensión en la encrucijada. Cuadernos de Desarrollo Rural, 9(69), 127-149.

 

16. Mantilla, R. V. (2003). Hacia un nuevo enfoque de la evaluación de impacto de proyectos de desarrollo rural. Cuadernos de Desarrollo Rural, (50).

 

17. Martínez B, S. P. (2016). Más allá de la gubernamentalidad: políticas de colonización y desarrollo rural en el piedemonte caqueteño (1960-1980). Universitas Humanística, (82), 135-162.

 

18. Martinez, L. (1997). El desarrollo sostenible en el medio rural. FLACSO, N.

 

19. MinAgricultura. (25 de septiembre de 2022). GOV.CO. Obtenido de https://www.minagricultura.gov.co/Paginas/Entidades.aspx

 

20. Ocaña, A. L. O. (2015). Enfoques y métodos de investigación en las ciencias sociales y humanas. Ediciones de la U.

 

21. Planeación, S. D. (s.f.). gov.co. Obtenido de https://www.sdp.gov.co/gestion-territorial/ambiente-y-ruralidad/proyectos/modelo-de-desarrollo-rural-sostenible

 

22. RIMISP. (16 de JULLIO de 2015). Obtenido de https://www.rimisp.org/noticia/las-limitaciones-del-emprendimiento-rural/

 

23. Suarez Torres, E. G. (2021). Apoyo para la estructuración y desarrollo del proyecto de instalación de baterías sanitarias con disposición de aguas residuales en zona rural del municipio de Valparaíso, Caquetá.

 

24. Valderrama Perdomo, H. E. (2018). Verificación y control de cartera de proyectos cofinanciados por la agencia de desarrollo rural-territorial huila Caquetá. (Doctoral dissertation, Universidad Surcolombiana).

 

25. World Wildlife Fund. (1980). Estrategia mundial para la conservación: la conservación de los recursos vivos para el logro de un desarrollo sostenido. IUCN.

 

26. Paz Ballivián, Danilo. (2011). DESARROLLO RURAL. Temas Sociales , (31), 143-156. Recuperado en 30 de noviembre de 2022, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0040-29152011000100006&lng=es&tlng=es.

 

FINANCIACIÓN

Los autores no recibieron financiación para el desarrollo de esta investigación.

 

CONFLICTO DE INTERES

Los autores declaran que no existe ningún conflicto de intereses.

 

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: Eliana Mayerly Vargas Ome, Erika Rodríguez Cantillo, Verenice Sánchez Castillo.

Investigación: Eliana Mayerly Vargas Ome, Erika Rodríguez Cantillo, Verenice Sánchez Castillo.

Metodología: Eliana Mayerly Vargas Ome, Erika Rodríguez Cantillo, Verenice Sánchez Castillo.

Redacción-borrador original: Eliana Mayerly Vargas Ome, Erika Rodríguez Cantillo, Verenice Sánchez Castillo.

Redacción-revisión y edición: Eliana Mayerly Vargas Ome, Erika Rodríguez Cantillo, Verenice Sánchez Castillo.